Se presenta junto al Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, que llega a su número 50.
El "Grupo Doctor Camino de Historia Donostiarra" cumple 50 años. La importante labor desarrollada por el mismo ha movido a la entidad patrocinadora Kutxa Fundazioa a editar sus Actas en un cuidado volumen, enriquecidas éstas con la introducción de su historia y vida, de mano de Juan Aguirre Sorondo.
Muy pocos podían prever en 1966, cuando se constituyó el Grupo Doctor Camino de Historia Donostiarra, que su Boletín de Estudios Históricos conseguiría reunir 600 artículos sobre el ayer de la ciudad, ni que casi un centenar de libros monográficos saldrían de su imprenta.
Haciendo balance de este medio siglo de vida, se puede hablar de una historia de éxito en la medida que el hoy Instituto ha cumplido con el objetivo para el que nació: unir a los estudiosos y aunar esfuerzos para el esclarecimiento de un pasado difuso; brindarles los medios para su labor; y recoger y difundir los resultados como aportación al conocimiento sobre la realidad del pueblo donostiarra a lo largo del tiempo. Algo que no habría sido posible sin el apoyo que le brindó la entidad de ahorro decana, la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián.
Todo comenzó en 1963, cuando se constituyó el comité organizador “Conmemoraciones Centenarias de la Reconstrucción y Expansión de la Ciudad (1813-1863-1963)” con la intención de resaltar y hacer hincapié en los valores positivos de la historia contemporánea. Y con el fin de difundir el conocimiento sobre la realidad pasada y presente de la ciudad, la restauración y recuperación de monumentos y la publicación y difusión de trabajos inéditos o reedición de obras agotadas de prioritario interés.
La nueva entidad estaría fundamentalmente centrada en la investigación y el estudio sobre el pasado de la ciudad a fin de “recuperar y reconstruir el mermado archivo documental y a extender entre todos los donostiarras cuantos hallazgos históricos vayan efectuándose”.
Asegurado el marco legal de actuación, se precisaban medios materiales. La Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián hizo una aportación inicial de 50.000 pesetas. Entre 1966 y 1973 el presupuesto de la entidad pasaría de 300.000 a 500.000 pesetas. Tras la apertura de la sede de la Parte Vieja con su biblioteca se superaron las 800.000 pesetas anuales. Estas necesidades crecientes fueron cubiertas principalmente por la entidad financiera por cuotas y demás recursos.
La institución de ahorro decana en Gipuzkoa, profundizaba así en una obra cultural pródiga en realizaciones en aquellas décadas, y en 1967 sale de imprenta el primer tomo del Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián. Desde entonces, en los cincuenta números del Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián publicados a lo largo de este medio siglo, han colaborado unos 200 autores distintos con cerca de 600 artículos de muy diversos temas. Hoy día, la Biblioteca Doctor Camino, de enorme valor histórico y bibliográfico, cuenta con más de 14.500 libros y documentos.
Por todo ello, Kutxa Fundazioa, institución que se encarga de la obra social heredera de aquella Caja de Ahorros, ha decidido publicar en forma de facsímil tanto las Actas del Grupo como las del propio Servicio de Publicaciones de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. no nos queda más que congratularnos por la labor realizada y dar las gracias a todas aquellas personas que a lo largo de este más de medio siglo han contribuido de manera significativa al conocimiento de la memoria histórica de esta ciudad.
El Boletín 50 de Estudios Históricos
Junto a esta publicación, y como instrumento fundamental de difusión de su actividad investigadora, se presenta asimismo el último de los Boletines publicados, el 50, acompañado de un completo Índice, que permitirá controlar la enorme aportación a la historia donostiarra y guipuzcoana a través de sus más de 600 estudios, notas y colaboraciones.
Comienza el volumen con un documentado estudio del Doctor Álvaro Aragón Ruano sobre la economía guipuzcoana del s. XVII. El punto de vista del que parte es el conocimiento del modo en que afectó la llamada Pequeña Edad Glaciar que, iniciada en toda Europa ya en el s. XV, extenderá su influencia en el clima de nuestra zona hasta bien entrado el s. XVII, tras superar el siglo XVI, considerado como el de máxima irregularidad climática del pasado milenio. La economía guipuzcoana hubo de adaptarse a los nuevos tiempos pasando del mero mercado de bienes al llamado “mercado de factores”, integrado por arrendatarios, compradores o vendedores de tierras y suscriptores de préstamos de capital para obtener ingresos diferentes a los tradicionales.
En Viajeros en la vieja San Sebastián, el Doctor Pedro Berriochoa Azcarate nos muestra la mirada de ciertos viajeros que pasaron por la ciudad antes de su destrucción en 1813. Esa “mirada del otro” es una fuente histórica y cultural de primer orden, si bien, como señala, se ha desdeñado con demasiada frecuencia. Clima, geografía física y humana, actividad económica (pesca y comercio, fundamentalmente, en el cuerpo de la ciudad, y actividad agropecuaria de la San Sebastián agraria de la zona extramural), descripción de la ciudad y actividad de sus gentes (destacando la de las baserritarras y su enorme capacidad de trabajo) y de sus puertos (con especial referencia al Consulado), la elegancia de sus habitantes, el castillo y soldadesca de La Mota, el gobierno de la ciudad o la vida religiosa, entre otros, son temas tratados, con mayor o menor fortuna, por nuestros visitantes.
El Doctor Carlos Rilova Jericó nos ofrece, por su parte, dos artículos de alto interés histórico-político, especialmente por el desconocimiento existente sobre los temas que trata. En el primero, y como él mismo, confiesa, trata de reconstruir con el mayor detalle posible la participación guipuzcoana y los efectos que tuvieron en la ciudad tanto los últimos años de la Guerra de los Siete Años (1757-1763) como la causa de la Independencia de los Estados Unidos de América (1776-1783) que, siendo, al menos éste, uno de los acontecimientos más importantes del s. XVIII, comienzo y germen de otros movimientos revolucionarios europeos y americanos, se halla prácticamente en el olvido. En el segundo de sus artículos, Carlos Rilova estudia la que él llama “Alta Política” de la era victoriana. Aborda un episodio inédito, prácticamente desconocido, en el que San Sebastián se convirtió en escenario de cuestiones políticas internacionales de alcance mundial: la aventura mexicana, que convirtió a la ciudad de 1864 en depósito de prisioneros mexicanos favorables a la causa del gobierno del presidente liberal de la República mexicana Benito Juárez.
El Doctor Antonio Prada, por su parte, siguiendo su línea de investigación sobre el mundo eclesiástico de la ciudad, aborda en esta ocasión un tema de la presentación, en 1773, de una Silla (o asiento) de Gracia en el Convento carmelitano de Santa Teresa (fundado en 1660 en la antigua basílica de Santa Ana) por parte del Ayuntamiento donostiarra, patrono del Convento, a la muerte de Sor Nicolasa del Sacramento.
Finalmente, la Licenciada y especialista en Historia del Arte Ana Peña nos introduce en el siempre gratificante mundo de la arquitectura y el arte con su elaborado estudio sobre el Teatro donostiarra Victoria Eugenia, que abrió sus puertas en 1912.
Al ser un Boletín de especial significado para el Grupo Doctor Camino y la propia Fundación Kutxa-Fundazioa, hemos querido cerrar el mismo con un completo Índice de los 50 volúmenes, incluyendo el presente. Tomando como referencia el Índice que ya hiciera su Director, Don José Ignacio Tellechea Idígoras, al salir de la imprenta el nº 25, la Doctora Mª Rosa Ayerbe Iribar recoge en esta ocasión un Índice de Contenidos de todos y cada uno de los 50 volúmenes surgidos hasta la fecha; un Índice de Autores donde, por orden alfabético, se señalan todas y cada una de las aportaciones hechas por los 188 autores que han colaborado con el Boletín hasta el día de hoy; un Índice de Materias donde, a través de 27 entradas o llamadas y por orden asimismo alfabético, se exponen, con mayor o menor acierto, los artículos publicados sobre determinadas materias concretas; y, finalmente, un Índice de Términos, de voces toponímicas, antroponímicas y conceptuales que, en número de 624 entradas ordenadas -como siempre- alfabéticamente (más 31 entradas sólo para San Sebastián), pretende y espera facilitar la consulta del ingente material e información acumulada en los 50 años de estudio del Boletín, en la misma proporción a la dificultad que ha supuesto su paciente y meticulosa elaboración por parte de su autora, a fin de que el Boletín pase de ser un mero “depósito de información” a una verdadera “fuente de conocimiento”.
Ambas publicaciones se presentarán el viernes, 15 de diciembre en la Sala Ruiz Balerdi del edificio Tabakalera, a las 19:30 de la tarde y con entrada libre hasta completar aforo.
Nota de prensa (descargar en formato word)