Un nuevo Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, el número 49 de los redactados desde el Instituto Dr. Camino y editados por Fundación Kutxa, se presenta a las 12.30 de este viernes en la sala Ruiz Balerdi en Tabakalera. De interesantísimo contenido, el Boletín aborda temas como el comportamiento del clero donostiarra en los siglos XVII y XVIII, las campañas de la Armada Real inglesa en la costa vasca, el gobierno urbano en San Sebastián a fines de la edad media y se acerca a personas como el bertsolari Manuel Matxain.
El Boletín
Creado hace 50 años por el entonces constituido Grupo Doctor Camino de Historia donostiarra por José Ignacio Tellechea Idígoras, José Mª Aycart Orbegozo y Juan Antonio Garmendia Larrañaga, el Boletín se presenta como la memoria viva de una Institución Cultural que reivindicó desde su origen el conocimiento de un pasado de la ciudad que no se hallaba documentada en su archivo ni era apenas conocida.
Casi medio siglo llevan ya sus páginas ilustrando a la ciudadanía donostiarra en particular, y vasca en general, las profundas raíces en las que se asienta su pasado histórico. Una ciudad sin apenas archivo histórico, a causa del devorador incendio que sufrió el año 1813, emerge de las cenizas con fuerza, paso a paso, año tras año, con la aportación de muchos de los investigadores que han querido compartir su conocimiento, su trabajo laborioso y silencioso en el seno de unos archivos ajenos al propio, aportando importantes pinceladas y sólidos estudios que permiten ya dibujar una Historia donostiarra digna de la mayor admiración y sinceros elogios.
Como es habitual, el nuevo volumen está dividido en dos apartados diferenciados: Estudios y Notas. El primero recoge las aportaciones extensas de los autores, mientras que las Notas recogen las pinceladas sobre algún aspecto de la historia donostiarra.
Los seis estudios
Los estudios se inician con un documentado estudio del Doctor Iago Irijoa Cortés sobre el “Gobierno urbano en San Sebastián a fines de la Edad Media”, ámbito en el que es un gran especialista. Centra su análisis en la profunda crisis que sufrió la entonces villa donostiarra en torno a 1489, tras superar una época de epidemias e incendios, en la que se dio una profunda reestructuración de la vida social y política en torno a nuevas ordenanzas municipales.
Le sigue el estudio de Mª Roquero Ussía, doblemente Licenciada en Historia y en Sociología, sobre el clero de San Sebastián durante los siglos XVII y XVIII. Se centra en las conductas reprobables de clérigos bulliciosos, pendencieros y calculadores” que, por su poca vocación y sus formas de vida alejadas de la moral y las buenas costumbres, contrariando en muchas ocasiones a los decretos conciliares y constituciones sinodales escandalizaban a la feligresía donostiarra más rigorista, aunque fuesen toleradas por muchos de sus vecinos.
El Doctor en Historia Contemporánea Carlos Rilova Jericó ofrece en esta ocasión dos extensos temas de gran interés, uno del s. XVIII y otro del XIX. El primero de ellos hace referencia a la Guerra de Sucesión austríaca y a las campañas de la Armada Real Inglesa en la costa vasca como represalia a la derrota del Almirante Vernon en Cartagena de Indias (1742-1748). El segundo desarrolla una historia de espías, al tratar de reconstruir, a partir de diversas fuentes documentales, parte de la historia del espionaje durante las guerras napoleónicas y la llamada “Gran Guerra” (1808-1918), observando el impacto de dichas actividades en la ciudad, que incrementó su interés estratégico y táctico para esas redes de espionaje.
El Ingeniero Agrónomo, Antropólogo y Doctor en Historia Pedro Berriochoa Azcárate presenta otros dos estudios de gran interés. Dedica el primero a las figuras de dos grandes Ingenieros Agrónomos donostiarras, que vivieron a caballo entre los s. XIX y XX, en una San Sebastián aún muy vinculada al mundo rural: Adolfo Comba y Severo Aguirre Miramón. El segundo, escrito en euskera, lo dedica al bertsolari Manuel Matxain Ezpeleta (1916-1999). Originario del donostiarra barrio de Ayete, señala de él sus portentosas cualidades físicas y su vinculación al deporte rural; pero analiza al detalle su actividad en el mundo del bertsolarismo.
Las notas
En este apartado, el Doctor Iago Irijoa escribe en euskera acerca de la figura del Preboste de San Sebastián, así como sobre dos de las cofradías existentes en San Sebastián desde el s. XV: la de San Nicolás y la de plateros San Eloy.
La Doctora Mª Rosa Ayerbe Iribar ofrece, por su parte, un pequeño estudio sobre la presencia del Doctor Camino en la Real Academia de la Historia.
Finalmente, el Doctor en Lengua y Literatura Miguel Peciña Anitua presenta desde París su estudio sobre el anarquismo y los anarquistas en la obra de Pío Baroja.