Eureka! Zientzia Museoa ha hecho una selección de las siete noticias de mayor impacto que ha proporcionado la ciencia en 2016, con la constatación de la existencia de las ondas gravitacionales como la primera y principal de una relación que incluye la llegada de la sonda Juno a Júpiter, el hallazgo de un fósil con más de 3.700 millones de años, el nacimiento de un bebé con ADN de tres personas, el descubrimiento de un fármaco frente al mal del Alzheimer, el primer transplante de corazón artificial y hasta los grabados rupestres encontrados en Lekeitio.


Observación de las ondas gravitacionales

A principios de este año se hizo público el descubrimiento, de forma directa, de las ondas gravitacionales que Albert Einstein había predicho hace un siglo, en su Teoría de la Relatividad General, publicada en 1915. En septiembre de 2015 los observatorios del proyecto Advanced LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory) unieron sus fuerzas para lograr este objetivo y no tardaron en conseguirlo.

 

“Juno” estudia en Júpiter la historia del Sistema Solar

A primeros de julio, la sonda Juno de la NASA llegó al planeta Júpiter tras 5 años de viaje por el Sistema Solar, una importante misión espacial con tres objetivos principales: intentar averiguar si en el interior de Júpiter puede existir un núcleo sólido; conocer cómo se genera el intenso campo magnético que posee Júpiter; saber si su atmósfera posee agua y, si la tiene, en qué cantidad.

 

Hallan en Groenlandia la evidencia más antigua de vida en la Tierra: 3.700 millones de años

En el mes de agosto se dio a conocer en la revista Natureel descubrimiento del fósil más antiguo del mundo, datado en unos 3.700 millones de años. De este modo se adelanta en 220 millones de años la fecha de la primera evidencia de la existencia de vida en la Tierra.
El fósil fue encontrado en Groenlandia, en el cinturón de rocas de Isua, como consecuencia del deshielo, ya que este ha dejado al descubierto zonas que han permanecido enterradas durante millones de años.

 

Nace el primer bebé con tres progenitores

A finales del año pasado hablábamos de que la Cámara de los Comunes británica había aprobado la ley que autorizaba una técnica de reproducción asistida que utiliza el ADN de tres personas para conseguir crear un feto viable, libre de enfermedades mitocondriales.
Pues bien, en septiembre de este año hemos sabido que el primer bebé engendrado con esta técnica nació en Méjico en mayo, con ADN de su padre biológico, de su madre biológica y con el ADN mitocondrial de una donante.

 

Descubren en Lekeitio grabados rupestres de 14.000 años de antigüedad

El pasado mes de octubre se hizo público el hallazgo de un nuevo tesoro artístico e histórico, un conjunto de grabados rupestres de 14.000 años de antigüedad en la cueva Armintxe de Lekeitio. Pocos meses antes, también se anunció el hallazgo de grabados animales de la misma época, el Magdaleniense, en una cueva cercana.
El nuevo conjunto de grabados de la cueva está compuesto de decenas de figuras animales (caballos, caprinos, bisontes y otros cuadrúpedos), que también incluyen leones o felinos, animales totalmente insólitos en la región cantábrica de aquella época.

 

Estudios de un esperanzador fármaco contra el Alzheimer

El alzhéimer es una enfermedad cuyo origen todavía es desconocido, pero los afectados muestran una característica común antes incluso de que manifiesten los primeros síntomas: en sus cerebros se observa una alta acumulación, en forma de placas, de una proteína llamada beta-amiloide, la cual parece ser responsable de la degeneración y muerte de las neuronas.
Según un estudio publicado el pasado agosto en la revista “Nature” por un equipo investigador encabezado por científicos de la empresa norteamericana Biogen y de la Universidad de Zúrich, se ha comprobado que el fármaco ‘Aducanumab’ consigue eliminar estas placas en enfermos con un nivel de enfermedad bajo o incipiente.

 

Primer transplante de corazón artificial realizado en el estado

Médicos de la Clínica Universitaria de Navarra (CUN) y del Complejo Hospitalario de Navarra, realizaron el 21 de septiembre el primer implante de corazón artificial a un ser humano en España.
La operación consistió en extraer el corazón natural del paciente y en implantar, en su lugar, un nuevo corazón artificial completo, que el paciente lleva en una mochila que pesa 7 kg.

 

Noticias completas AQUÍ