A continuación, las noticias científico-técnicas más relevantes del 2017, según Eureka! Zientzia Museoa.

Puedes consultar la información completa en eurekamuseoa.es (entrar)

2016, un año de récords climáticos

A primeros del año 2017 tanto la NASA como la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los EEUU) hicieron públicos los datos referidos a la temperatura superficial de la Tierra, que han sido recogidos desde 1880 hasta la actualidad.
Según los datos obtenidos, los científicos han concluido que el año 2016 ha sido el año más cálido, a escala mundial, desde que se tienen registros.

Gusanos comedores de plástico, ¿una solución para la eliminación de deshechos plásticos?

El material del que están hechas, entre otras muchas cosas, las bolsas de plástico para la compra, el polietileno, es un plástico que, en el mejor de los casos, necesita unos 100 años para degradarse, por lo que supone un gran problema medioambiental.
Para acelerar la eliminación de parte de los 80 millones de toneladas de polietileno que se generan cada año actualmente se utilizan sustancias como el ácido nítrico. Científicos del CSIC están trabajando con Galleria mellonella, la polilla de la cera, una especie muy abundante en el planeta. Parece que esta polilla, que habitualmente se alimenta de la miel y de la cera de los panales, es capaz de degradar el polietileno.

PlasticoGusanos1200


La era Crispr

La técnica CRISPR se basa en reconocer la secuencia genética responsable de alguna enfermedad genética, detectarla, cortarla y reemplazarla por una secuencia correcta.
Es una técnica de edición genómica es relativamente simple y muy eficaz, por lo que se está convirtiendo en una gran esperanza para corregir las más de 5.000 enfermedades hereditarias descritas, entre ellas las llamadas “enfermedades raras”.

Cerdos clonados “aptos” para futuros trasplantes humanos

Los trasplantes representan un gran problema debido a la falta de órganos, incluso en los países con altos niveles de donantes. Los órganos de otros animales pueden ser la solución al problema de escasez. La realidad es que en la actualidad ya existen pacientes que viven gracias a válvulas cardíacas porcinas o células productoras de insulina.

La reprogramación celular permite tener hijos a animales estériles

En ocasiones, algunos errores cromosómicos de los gametos (células germinales), imposibilitan la reproducción o dan lugar a enfermedades o trastornos genéticos en la descendencia, como el síndrome de Down.
Siguiendo el procedimiento creado por el Nobel (2012) japonés Shinya Yamanaka, se tomaron células de la piel de animales con trastornos cromosómicos llamados trisomías (tres cromosomas en el par sexual en lugar de dos; XXY o XYY, en lugar de XX o XY) y se les aplicó un cóctel de proteínas, cuyo objetivo es rebobinar el reloj biológico hasta transformarlas en células madre (células primigenias en un embrión) que después pueden volver a madurar para formar diversos órganos y tejidos. Durante este proceso de reprogramación el cromosoma extra desaparecía en gran cantidad de las células, y cuando los investigadores inyectaron esas células reprogramadas en los testículos de ratones estériles (la razón de la esterilidad era que los espermatozoides tenían trastornos cromosómicos que los hacían inviables), dieron lugar a espermatozoides capaces de generar descendencia sana y que ésta, a su vez, también pudiese tener hijos e hijas sanos, carentes de trisomías.

Evidencias de vida más antigua en la Tierra

A lo largo del 2017 han sido varias las noticias que nos han llegado sobre el descubrimiento de las evidencias de vida más antiguas en la Tierra, que sitúan estos restos entre unos 3.500 y 3.280 millones de años.
En el mes de marzo se dio a conocer el estudio que confirmaba la existencia unas bacterias fósiles, en forma de filamentos y tubos, localizadas en unas rocas canadienses provenientes de fumarolas hidrotermales del fondo oceánico de hace unos 3.770-4.280 millones de años.

China consigue la primera comunicación cuántica entre un satélite y la Tierra

China ha conseguido por primera vez la comunicación cuántica entre un satélite y la Tierra. Este hecho se ha basado en el fenómeno conocido como “entrelazamiento cuántico”.
Este hecho tiene que ver con la física cuántica. Esta rama de la física trata de los comportamientos físicos que se producen entre las partículas minúsculas, como las que constituyen los átomos, los cuales no se pueden explicar con las leyes de la física clásica.
En el caso de China, lo que ha conseguido es enviar pares de fotones entrelazados desde el satélite de comunicaciones cuántico Micius a dos ciudades chinas separadas entre sí 1.203 km.

La impresionante colisión de dos estrellas de neutrones que provocaron las ondas gravitacionales que predijo Einstein

El 16 de octubre fueron detectadas las ondas gravitacionales originadas por la colisión de dos estrellas de neutrones.
Una estrella de neutrones es el remanente de una estrella tras pasar por la fase de explosión como supernova. Cuando dos estrellas de este tipo chocan entre sí, se genera un fenómeno extremadamente violento, similar al choque de dos agujeros negros. Ambos sucesos provocan una deformación del espacio tiempo y generan ondas gravitacionales.
Éste descubrimiento ha confirmado nuevamente uno de los postulados de la teoría general de la relatividad de Einstein sobre el Universo y su concepto de espacio-tiempo.

Descubrimiento del Sistema TRAPPIST, Planeta similar a la Tierra candidato a la vida terrestre

A principios de año, la NASA anunció el descubrimiento de un sorprendente sistema planetario alrededor de la Estrella TRAPPIST-1. Los siete exoplanetas, nombrados como TRAPPIST-1b, c, d, e, f, g y h, en orden creciente de distancia de su estrella, tienen un tamaño similar al de la Tierra, lo que abría esperanzas para la búsqueda de agua líquida en este sistema estelar.

El final de la misión Cassini tras 20 años estudiando el Planeta Saturno y sus lunas

En septiembre de 2017 la sonda Cassini de la NASA se precipitó contra el planeta gigante Saturno en una maniobra que se denominó “La Gran Final”, dando por terminada una misión de 20 años estudiando el planeta Saturno y sus lunas.
Todas las observaciones y datos recogidos por Cassini han cambiado la forma de entender la formación de los sistemas planetarios y de las condiciones que llevan a la aparición de la vida.