Tres estudiantes universitarios se han hecho acreedores a los Premios Altuning que cada año concede la Fundación I.M. Altuna, con el apoyo de la Diputación Foral y de Kutxa.
La iniciativa Altuning Pro Gipuzkoa está dirigida a estudiantes universitarios que participan en programas internacionales reglados, a los que se ofrece la oportunidad de que realicen sus aportaciones para mejorar el futuro de Gipuzkoa, basadas en las experiencias e ideas que han conocido en su estancia en el extranjero, con el objetivo de que sirvan de aprendizaje para la reactivación o impulso económico del territorio, y para su posicionamiento como un referente de sociedad económicamente competitiva y socialmente justa.
Las personas premiadas son las siguientes:
- David Mejía Ares. San Sebastián, Universidad de Deusto. ADE+Ingeniería Informática. 23 años. Estancia en la Universidad de Edimburgo. Su aportación: "El gran reto de conseguir un turismo bien planificado y sostenible para todos". Inspirada en ‘Visit Scotland’, esta iniciativa sobre un modelo de turismo para Gipuzkoa, presenta un marco conceptual de ámbitos de actuación y factores clave, junto con un planteamiento inclusivo para visitantes y locales de sensibilización y visibilización, que une información, conciencia cultural y sostenibilidad ecológica.
- Ekhi Ajuria Illarramendi. Usurbil, Universidad Politécnica de Madrid. Grado en Ingeniería Aeronáutica y del Espacio. 22 años. Estancia en Francia, ENSMA (École Nationale Supérieure de Mécanique et d’Aérotechnique) de Poitiers. Su proyecto, “Centro de Innovación y Desarrollo en Tecnología Aeroespacial”, persigue unir fuerzas de empresas, universidades y centros tecnológicos del territorio con capacidades para explotar de modo gradual oportunidades emergentes en el mundo de la propulsión espacial.
- Andrea Onandia Aguirrebeitia. Arrasate, Universidad de Deusto. ADE. 22 años. Arrasate. Estancia en el extranjero en Richmond University-n (EEUU). Su aportación: "UR Entrepreneurship Club - UREC". Aplicación a Gipuzkoa del espíritu de los Entrepreneurship Club de las universidades norteamericanas, concretado en la creación de un espacio informal de comunicación entre las iniciativas de emprendimiento de las universidades del territorio y las agencias comarcales y locales de desarrollo, con el ánimo de generar actitudes y cultura favorable al emprendimiento.
Según el jurado, se ha premiado, principalmente, la originalidad, el carácter innovador, el nivel de elaboración del proyecto y su viabilidad. Cada ganador se embolsará un premio de 2.000 euros.