Llega la lluvia de estrellas fugaces más famosa del año, las Perseidas, que registrarán su punto máximo de actividad en la noche del viernes al sábado próximos. No son, en realidad, estrellas sino partículas de polvo incandescente. Todos estos días, al comienzo de cada sesión del Planetarium de Eureka! Zientzia Museoa, un monitor explica el fenómeno astronómico de la lluvia de estrellas fugaces Perseidas. Las sesiones tienen lugar a las 12.00 y 18.00 en euskera y a las 13.00 y 19.00 en castellano.
Los meteoros de las Perseidas se pueden ver desde el 24 de julio hasta el 22 de agosto, pero el máximo de actividad de esta lluvia de estrellas fugaces en 2016 se espera en la noche del 12 al 13 de agosto. Desgraciadamente, la luna tendrá una fase bastante grande (70%) y brillará en el cielo hasta las 2 de la madrugada. Esto hará difícil ver las perseidas más débiles. Se recomienda observar el cielo mirando hacia la zona más oscura y evitar la zona donde esté la luna.
En Eureka! Zientzia Museoa, explicación del fenómeno en el planetario y concurso de perseidas.
Al comienzo de cada sesión de Planetarium, todos los días hasta el 14 de agosto, un monitor explicará en qué consiste este fenómeno astronómico. Al finalizar, haremos una simulación de una lluvia de estrellas fugaces. Si aciertas el número de Perseidas, participarás en el sorteo de un bono familiar de amigo del museo para un año.
Sesiones:
>> 12:00 y 18:00 h. euskera
>> 13:00 y 19:00 h. castellano
¿QUÉ SON?
Cada año por estas fechas nuestro planeta cruza la órbita del cometa Swift-Tuttle, que tiene un período de 130 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. Esta órbita está llena de partículas pequeñas (como granos de arena o menores de tamaño) que han sido liberadas por el cometa en sus pasos anteriores. Cuando estas partículas entran en la atmósfera terrestre, la fricción las calienta de tal manera que se vaporizan a gran altura (unos 100 km). Durante unos segundos, las partículas brillan como si fueran estrellas, y por eso este fenómeno recibe el nombre popular de estrella fugaz. No se trata por tanto de una estrella sino de una partícula de polvo incandescente.
¿QUÉ HACER PARA VERLAS?
El lugar de observación puede ser cualquiera con tal de que proporcione un cielo oscuro. Es preferible observar desde un lugar que tenga pocos obstáculos para la vista (como edificios, árboles o montañas), y no utilizar instrumentos ópticos que nos limiten el campo de visión. Aunque las Perseidas parecen venir de la constelación de Perseo (de ahí su nombre), se pueden ver en cualquier parte del cielo. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad. Con la presencia de la Luna, se recomienda mirar en dirección contraria, hacia la zona del cielo más oscura, o incluso intentar tapar la visión de la Luna con algún objeto, como un árbol.
El mejor momento para ver las Perseidas será la noche del 12 al 13 de agosto, entre la 1h y las 4h de la madrugada, cuando se haya puesto la Luna y el cielo sea más oscuro.
OTRAS LLUVIAS DE ESTRELLAS FUGACES
De todas formas, esta no es la única lluvia de estrellas fugaces del año. Entre otras las siguientes también habrá que tenerlas en cuenta de aquí a fin de año.
- 20/21 de octubre– Las Oriónidas
Las Oriónidas dejan brillantes trazos y sus luminosas cabezas suelen ser bastante espectaculares. El radiante de este grupo de meteoros aparece al norte de Betelguese en la Constelación de Orión.
- 16/17 de noviembre- Las Leónidas
Históricamente, las Leónidas han producido varias de las lluvias de estrellas más espectaculares de la historia, con miles de meteoros por hora. Estas tormentas ocasionalmente recurren en ciclos de 33 o 34 años, pero es mucho más probable el León no ruja con tanta fuerza, promediando entre 10 y 15 meteoros por hora.